
Hablemos de emociones. Parte 2
Funcionamiento del cerebro
– Siempre que se produce en nuestra vida un trauma con un componente emocional elevado se produce a nivel neuronal un conflicto lógico-emocional (pensamiento- emoción) del cuales es muy difícil salir. (ejemplo nos han quitado la razón, enfermedad).
Nuestro hemisferio izquierdo que funciona como un operador lógico intenta buscar un por qué y se produce una recurrencia temporal al no encontrar la respuesta (por qué yo, por qué a mi…) y constantemente pienso en el mismo conflicto o bloqueo generando más carga emocional.
El sistema límbico que es el que produce las emociones intenta resolver el conflicto lógico, (el pensamiento que nos tiene atrapados o está en recurrencia) generando emociones, cuando esas emociones duran más de 90’’ se convierten en recurrentes y durarán hasta que se resuelva el conflicto.
El hemisferio derecho intenta resolver el conflicto de recurrencia temporal c generando pensamientos creativos. Si el pensamiento creativo es negativo se continuará en recurrencia, si el pensamiento creativo es positivo puede generar nuevas conexiones neuronales y resolución del conflicto.
-Nuestro cerebro tiene una jerarquía de memoria, que guarda la información en una base de datos de todas nuestras experiencias vividas, grabándola en imágenes, sonidos y sensaciones. Esta información se guarda en nuestra memoria comprimida para que ocupe el menor espacio posible.
La memoria concede más jerarquía al sistema límbico que se ocupa de las emociones, dando más importancia a aquellas situaciones o circunstancia vividas con un componente emocional alto (mucha frecuencia y mucha amplitud); de forma que la jerarquía de nuestros recuerdos depende de la intensidad emocional de la circunstancia que hemos vivido.
Las emociones que sentimos o hemos sentido en el pasado que han formado parte de acontecimientos importante en nuestras vidas son las que nuestra mente recuerda con más facilidad. Todas aquellas situaciones que han tenido un componente emocional importante pueden seguir afectándonos en nuestra edad adulta de forma inconsciente, pudiendo generar reacciones impulsivas.
-Cada vez que evocamos el pasado lo modificamos en función de nuestro estado de ánimo,activando pensamientos positivos o negativos del pasado y por tanto, emociones positivas o negativas en función de nuestro estado de ánimo del presente.
Nuestra mente tiene la particularidad de que cada vez que evoca una situación del pasado la modifica,teniendo distinta intensidad emocional en función del estado de ánimo que tengamos. Si nuestro estado de ánimo es positivo los recuerdos emocionales no serán tan traumáticos, pero si nuestro estado de ánimo es negativo nuestros recuerdos cargarán con un componente emocional muy elevado. Es decir que cambiamos el pasado cada vez que lo evocamos en función de nuestra positividad o negatividad del momento.
-La mente no diferencia lo que es real de lo que no es real.
-Percibimos las cosas en función de nuestras emociones y estados de ánimo.
- Los estados de ánimo son emociones atrapadas o sentimientosprolongados en el tiempo, que pueden duras días, meses, años y configuran un componente vibracional que puede alterar profundamente nuestro cerebro y nuestro cuerpo.
- Podemos afirmar que tenemos emociones y vivimos con estados de ánimo.
- Está demostrado que un estado de ánimo positivo genera inteligencia, creatividad. Una persona positiva mejora sus posibilidades de curarse. Activa el sistema nervioso parasimpático (quietud) y por lo tanto, la regeneración de todo el organismo (OXITOCINA, SEROTONINA, ENDORFINAS…) y la neuroplasticidad en las neuronas generando nuevas formas de pensar y afrontar las dificultades.
- Un estado de ánimo negativo daña el sistema cardiovascular y digestivo, favorece la impotencia e infertilidad y afectan a nuestra genética disminuyendo la telomerasa y favoreciendo el envejecimiento y enfermedad.Se activa el sistema nervioso vegetativo simpático (sistema de detección de peligro: adrenalina- cortisol en glándulas suprarrenales- activación amígdala en lóbulo temporal) que favorece el deterioro progresivo del organismo, reducción de la masa muscular y también ósea, desgaste de las células. Se activa ante desafíos o amenazas físicas o emocionales en situaciones de estrés, ansiedad, depresión…
–Los investigadores han detectado que:
–8 semanas meditando 20 minutos al día disminuye el tamaño de la amígdala y se desactiva el Sistema Nervioso Simpático.
-Se ha detectado el poder reparador del amor y la alegría.
–21 días riéndonos se desactiva el simpático
–Por otra parte, si somos capaces de acceder a la base de datos donde están grabadas nuestras vivencias, situaciones vividas, emociones, creencias erróneas, traumas, podemos cambiarlas y sustituirlas por otras que nos hagan estar en equilibrio. SI CONECTAS CON EL AMOR QUE HAY EN TI TUS MEMORIA DE DOLOR SE SANAN.
EJERCICIO PRÁCTICO PARA LIBERAR TUS EMOCIONES: YOGA DE LA RISA
REIRSE: Corta los circuitos relacionados con las emociones, liberándote de ellas. Integra la risa en tu vida. Se activa el parasimpático y baja el cortisol responsable del estrés. RECOMIENDO PRACTICAR YOGA DE LA RISA. El cerebro no diferencia lo que es real de lo que no es y al reírse la emoción se libera y entras en un estado de paz interior.
La mente no diferencia a lo que es real de lo que no es real. así que ríete aunque no tengas ganas.
Reírse es conectar con el niño interior alegre.
La risa genera un reflejo condicionado en nuestro cerebro que crea nuevos circuitos neuronales
Te ánimo a visitar mi canal de Youtube y practicar Yoga de la risa, aquí tienes el enlace:
https://youtu.be/XIEd2aT9Hmo
Oliva Abad Santos
www.olivaabadsantos.com
info@olivaabadsantos.com
Instagram: oliva_abad
https://www.facebook.com/Oliva-Abad-Santos-109715874023733
https://bit.ly/2Q1CnaY
+34 670388046