Ir al contenido principal

Etiqueta: liberación bloqueos

Hablemos de emociones. Parte 3

¿Por qué es importante conocer y liberar las emociones?

Todos sabemos que las emociones que sentimos o hemos sentido en el pasado que nos han afectado de forma importante en nuestras vidas se quedan atrapadas en nuestro cuerpo.  Todas aquellas situaciones que han tenido un componente emocional importante pueden seguir afectándonos de forma inconsciente en nuestro día a día.

Todas esas emociones del pasado que se quedaron olvidadas en el inconsciente es lo que llamamos emociones atrapadas, y son vibraciones que se quedaron atrapadas en diferentes partes del cuerpo físico (órganos y diferentes partes del cuerpo), en nuestro cuerpo mental, emocional y espiritual que somos. Todo afecta a todo.

El 80% de nuestros pensamientos y emociones son inconscientes y de esos el 80% son negativos.

Nos afectan en nuestra vida diaria de adultos:

La mayor parte de las vivencias emocionales que tenemos como adultos en nuestro día a día se deben a experiencias vividas entre los 0 y 6- 7 años que se quedaron grabadas en el inconsciente. En muchas ocasiones fueron olvidadas por nuestra mente consciente, pero permanecen junto a nosotros y nos afectan.  Experiencias vividas en otras vidas se quedan grabadas en nuestro inconsciente y nos producen reacciones emocionales   en el día a día en las relaciones con otras personas y con nosotros mismos y hablan de quienes somos, de cómo nos sentimos y en definitiva de las vivencias de nuestro pasado.

1-Nos afectan en nuestro comportamiento, en las reacciones emocionales, estado de ánimo y maneras de tomarnos las situaciones de la vida.

2-Afectan nuestras relaciones con nosotros mismos y los demás.

3- En nuestras decisiones y capacidad intelectual. Una persona bloqueada emocionalmente está anulada intelectualmente.

4-Afecta nuestra salud física, mental y emocional y espiritual.

  • El 80% de las enfermedades que tenemos se deben a un componente emocional elevado, los médicos las llaman enfermedades psicosomáticas. (ejemplo cáncer- victimismo).

Si un órgano interno está enfermo las emociones relacionadas con ese órgano se agudizan. La emoción de ira puede haberse originado en el hígado, pero puede estar en cualquier parte del cuerpo. DOCTOR HAMER.

Por tanto, las emociones con componente emocional alto nos afectan al equilibrio diamagnético del cuerpo, alteran el sistema simpático y parasimpático, y pueden dañar nuestro cuerpo físico.

Donde prestas atenciones van tus pensamientos, emociones y energía.

Cuando controlas tus emociones te sientes libre, tienes más claridad, tomas decisiones más adecuadas, tienes más paz, armonía, alegría.

Te recomiendo estos ejercicios prácticos para liberar emociones:

EJERCICIO PRÁCTICO DIGITOPUNTURA EN DEDOS: Para recuperar el equilibrio emocional. Toma con la otra mano los dedos realizando pequeños masajes a la altura de las uñas durante 1-2 minutos, así cada dedo según tus necesidades.

Pulgar: ansiedad, preocupación (estómago)

Índice: miedo (riñones)

Corazón: ira, enojo (hígado)

Anular: tristeza, tomar decisiones (corazón)

Meñique: confianza, autorespeto (pulmón)

Para calmarte presiona en el medio de la palma de la mano con el pulgar 1-2 minutos.

 

EJERCICIO PRÁCTICO EXPRESAR LAS EMOCIONES:

Expresar las emociones en alto a otra persona o a ti mismo. “Estoy cabreado…” Se gestiona la emoción al pasar la verbalización por el lóbulo prefrontal izquierdo del cerebro la emoción disminuye.

  • Habla de tu emoción. Si tienes ira desahógate (libérate), desaparecerá cuando la liberes luego lo verás de otra manera. Recuerda no agobiar a los demás con tus desahogos.
  • Escribir las emociones.

 

EJERCICIO PRÁCTICO BIOENERGÉTICA: Para desprogramar desde los gestos del cuerpo.

Realizando movimientos con las manos hacia afuera como queriéndola quitar y verbalizando “esta emoción no es mía”.

 

EJERCICIO PRÁCTICO EJERCICIO FÍSICO:

20’ a paso muy intenso, el hipotálamo libera oxitocina y betaendorfinas que inhibe  las amígdalas (la amígdala es el detector de peligro  que se activa cuando una persona se siente amenazada o tiene miedo, situada en los lóbulos temporales del cerebro  y activa el sistema simpático) y por lo tanto, disminuye la ira. (Mario Alonso Puig).

 

EJERCICIO PRÁCTICO-RECORRIDO ALTERNADO: CREAR INTENCIÓN DE RELAJARSE.

Se genera una onda de energía de lo que quieres cocrear.

Preparamos toda la energía del cuerpo para tener una intención de liberación de emociones.

  • Posición de pie, inspira y conecta tus centros de abajo y de arriba (a 60 cm por debajo de tus pies y a 60 cm por encima de tu cabeza).
  • Conexión con la tierra: Inspira moviendo la palma de tus manos hacia arriba subiendo las manos y expira palmas abajo (3 veces). Manos a altura caderas. Cogemos energía de la tierra. “Yo me conecto a la tierra”.
  • Conexión con la Fuente: Palmas hacia arriba subiendo por encima cabeza y expira bajando las manos altura del pecho. (3 veces). “Yo elijo cocrear mi vida más iluminada”, “Yo elijo tener claridad sobre mis nuevos pasos”, “Yo me abro a mis avances”.
  • Manos al corazón. Pon un aliento de intención. “Di tu intención: Yo elijo…”, “Yo me abro a un nuevo lugar donde vivir” …Inspira.

Expira tu intención abriendo tus brazos hacia los laterales de tu cuerpo. Sin respirar recoge tus manos al corazón e inspira aliento de vida. (3 veces).

Oliva Abad Santos

www.olivaabadsantos.com

info@olivaabadsantos.com

Instagram: oliva_abad

https://www.facebook.com/Oliva-Abad-Santos-109715874023733

https://bit.ly/2Q1CnaY

+34 670388046

 

 

 

Hablemos de emociones. Parte 2

Funcionamiento del cerebro

– Siempre que se produce en nuestra vida un trauma con un componente emocional elevado se produce a nivel neuronal un conflicto lógico-emocional (pensamiento- emoción) del cuales es muy difícil salir. (ejemplo nos han quitado la razón, enfermedad).

Nuestro hemisferio izquierdo que funciona como un operador lógico intenta buscar un por qué y se produce una recurrencia temporal al no encontrar la respuesta (por qué yo, por qué a mi…) y constantemente pienso en el mismo conflicto o bloqueo generando más carga emocional.

El sistema límbico que es el que produce las emociones intenta resolver el conflicto lógico, (el pensamiento que nos tiene atrapados o está en recurrencia) generando emociones, cuando esas emociones duran más de 90’’ se convierten en recurrentes y durarán hasta que se resuelva el conflicto.

El hemisferio derecho intenta resolver el conflicto de recurrencia temporal c generando pensamientos creativos. Si el pensamiento creativo es negativo se continuará en recurrencia, si el pensamiento creativo es positivo puede generar nuevas conexiones neuronales y resolución del conflicto.

-Nuestro cerebro tiene una jerarquía de memoria, que guarda la información en una base de datos de todas nuestras experiencias vividas, grabándola en imágenes, sonidos y sensaciones. Esta información se guarda en nuestra memoria comprimida para que ocupe el menor espacio posible.

La memoria concede más jerarquía al sistema límbico que se ocupa de las emociones, dando más importancia a aquellas situaciones o circunstancia vividas con un componente emocional alto (mucha frecuencia y mucha amplitud); de forma que la jerarquía de nuestros recuerdos depende de la intensidad emocional de la circunstancia que hemos vivido.

Las emociones que sentimos o hemos sentido en el pasado que han formado parte de acontecimientos importante en nuestras vidas son las que nuestra mente recuerda con más facilidad.   Todas aquellas situaciones que han tenido un componente emocional importante pueden seguir afectándonos en nuestra edad adulta de forma inconsciente, pudiendo generar reacciones impulsivas.

-Cada vez que evocamos el pasado lo modificamos en función de nuestro estado de ánimo,activando pensamientos positivos o negativos del pasado y por tanto, emociones positivas o negativas en función de nuestro estado de ánimo del presente.

Nuestra mente tiene la particularidad de que cada vez que evoca una situación del pasado la modifica,teniendo distinta intensidad emocional en función del estado de ánimo que tengamos. Si nuestro estado de ánimo es positivo los recuerdos emocionales no serán tan traumáticos, pero si nuestro estado de ánimo es negativo nuestros recuerdos cargarán con un componente emocional muy elevado. Es decir que cambiamos el pasado cada vez que lo evocamos en función de nuestra positividad o negatividad del momento.

-La mente no diferencia lo que es real de lo que no es real.

-Percibimos las cosas en función de nuestras emociones y estados de ánimo.

  • Los estados de ánimo son emociones atrapadas o sentimientosprolongados en el tiempo, que pueden duras días, meses, años y configuran un componente vibracional que puede alterar profundamente nuestro cerebro y nuestro cuerpo.
  • Podemos afirmar que tenemos emociones y vivimos con estados de ánimo.
  • Está demostrado que un estado de ánimo positivo genera inteligencia, creatividad. Una persona positiva mejora sus posibilidades de curarse. Activa el sistema nervioso parasimpático (quietud) y por lo tanto, la regeneración de todo el organismo (OXITOCINA, SEROTONINA, ENDORFINAS…) y la neuroplasticidad en las neuronas generando nuevas formas de pensar y afrontar las dificultades.
  • Un estado de ánimo negativo daña el sistema cardiovascular y digestivo, favorece la impotencia e infertilidad y afectan a nuestra genética disminuyendo la telomerasa y favoreciendo el envejecimiento y enfermedad.Se activa el sistema nervioso vegetativo simpático (sistema de detección de peligro: adrenalina- cortisol en glándulas suprarrenales- activación amígdala en lóbulo temporal) que favorece el deterioro progresivo del organismo, reducción de la masa muscular y también ósea, desgaste de las células. Se activa ante desafíos o amenazas físicas o emocionales en situaciones de estrés, ansiedad, depresión

Los investigadores han detectado que:

8 semanas meditando 20 minutos al día disminuye el tamaño de la amígdala y se desactiva el Sistema Nervioso Simpático.

-Se ha detectado el poder reparador del amor y la alegría.

21 días riéndonos se desactiva el simpático

Por otra parte, si somos capaces de acceder a la base de datos donde están grabadas nuestras vivencias, situaciones vividas, emociones, creencias erróneas, traumas, podemos cambiarlas y sustituirlas por otras que nos hagan estar en equilibrio. SI CONECTAS CON EL AMOR QUE HAY EN TI TUS MEMORIA DE DOLOR SE SANAN.

EJERCICIO PRÁCTICO PARA LIBERAR TUS EMOCIONES: YOGA DE LA RISA

REIRSE:  Corta los circuitos  relacionados  con las emociones, liberándote de ellas. Integra la risa en tu vida. Se activa el parasimpático y baja el cortisol responsable del estrés. RECOMIENDO PRACTICAR YOGA DE LA RISA. El cerebro no diferencia lo que es real de lo que no es y al reírse la emoción se libera y entras en un estado de paz interior.

La mente no diferencia a lo que es real de lo que no es real. así que ríete aunque no tengas ganas.

Reírse es conectar con el niño interior alegre.

La risa genera un reflejo condicionado en nuestro cerebro  que crea nuevos circuitos neuronales

Te ánimo a visitar mi canal de Youtube y practicar Yoga de la risa, aquí tienes el enlace:

https://youtu.be/XIEd2aT9Hmo

 

Oliva Abad Santos

www.olivaabadsantos.com

info@olivaabadsantos.com

Instagram: oliva_abad

https://www.facebook.com/Oliva-Abad-Santos-109715874023733

https://bit.ly/2Q1CnaY

+34 670388046

 

Hablemos de emociones. Parte 1.

¿Qué es una emoción?

-Una emoción es un fenómeno físico que activa ciertas áreas del cerebro y produce una química interna del cuerpo que conduce a una serie de cambios fisiológicos que afectan a nuestras hormonas, músculos y vísceras y tienen una duración limitada.(ejemplo miedo).

-Somos pura emoción, todas las personas estamos llenas de emociones, emociones que derivan de nuestra manera de pensar. Cada vez que generamos un pensamiento se produce una química emocional en el cuerpo y nos afecta es su totalidad.

 ¿Cómo se produce la emoción?

-Desde el punto de vista de la epigénetica, las creencias (ejemplo: los amigos siempre te apoyan) generan pensamientos, estos generan emociones, estos sentimientosy estos estados vibracionales en nuestro organismo.

-Si las emociones se generan en función de nuestras creencias y pensamientos, podemos decir que dependerán de nuestras experiencias de vida; por lo tanto, nos vemos afectados por nuestras vivencias del pasado, nuestra personalidad, nuestra manera de pensar, nuestras creencias, en como afrontamos los acontecimientos de nuestra vida.

¿Dónde se genera y cómo afecta al cuerpo?

-Cada vez que se genera un pensamiento, se produce una emoción en el sistema límbico. Las emociones de forma natural duran menos de 90 segundos y sólo están para avisarnos de situaciones de supervivencia y se ponen en marcha sólo en estos casos.

-Si una emoción dura más de 90 segundos, debido a que la damos vida con nuestro pensamiento egoico, se convierte en un sentimiento, en emociones muy profundas, en emociones atrapadas.

-Las emociones atrapadas que pueden afectar a nuestros órganos, vísceras músculos, hueso … a todo el organismo en su totalidad, tanto al cuerpo físico, como al emocional, mental y espiritual.

-Los estados vibracionales que generan las emociones afectan a la membrana celular donde hay antenas proteicas y activa en el interior de la célula la parte del gen de la molécula del ADN que se relaciona con esa información vibracional. Si la vibración es de miedo se activan los genes de miedo.

-El verdadero cerebro de la célula no está en el núcleo sino en la membrana celular (antenas proteicas) que es la que está en contacto con todas las sustancias químicas que están en la sangre y también con las moléculas de la emoción. El entorno de las células, la sangre controla los genesNo somos controlados por los genes, sino por las hormonas de crecimiento y la química del cerebro que llega a afectar a los genes.

Nuestra forma de ser genera una química determinada y pone en marcha unas emociones determinadas, unos patrones automáticos de respuesta.

-Se puede decir que hay cierta adicción a determinadas vibraciones emocionales: Cuando las células se han acostumbrado a vivir en un determinado ambiente químico de emociones, llegan a necesitar que estas moléculas sigan estando presentes, el cuerpo necesita dosis de estas hormonas y así se lo hace saber al cerebro con mapas de sentimientos. Es un círculo vicioso el pensamiento genera una emoción, ésta un sentimiento y éste un pensamiento y un sentimiento para segregar las moléculas que necesita el cuerpo.

-Si tienes una emoción atrapada atraerás más de esa emoción a tu vida.

¿Cuál es su función? ¿Para qué?

Somos totalmente humanos y divinos.  Tenemos un sistema límbico que con cada pensamiento nos genera emociones, debemos aceptar nuestra humanidad.

Se presentan en nuestra vida cotidiana para

  • Ayudarnos en la supervivencia < 90 segundos
  • Para conocernos a nosotros mismos, tomar consciencia de lo que nos afecta o afecta a otros, somos campos magnéticos de atracción para sanarlo. La naturaleza humana es emoción y en la medida que conectemos con nuestro poder divino se liberan.
  • Trascender y sanar emociones atrapadas, escondidas para nosotros y la humanidad. Nuestras emociones deben ser abrazadas para liberarlas, de esta forma trascendemos nuestras emociones para nosotros y para toda la humanidad.

EL LENGUAJE DE LA ENERGÍA:  es la energía que reside detrás de cada palabra que pronunciamos.

Cada palabra es una energía que vive. Es energía viva que cada vez que la pronunciamos se encuentra contigo y con otros seres humanos.

A veces no escuchamos a las palabras, sino que sentimos la energía que se ha fusionado con esas palabras

Las palabras afectan a tu cuerpo, a tu alma, al universo, a otros. ¿Qué tono de voz utilizas, ¿Qué vibración envías con tus palabras, ¿¿Cuál es el lenguaje de tus palabras?

La célula se ha acostumbrado a estos cambios y exige al cerebro que cada cierto tiempo libere el mismo tipo de sustancia.

PRACTICA ESTOS EJERCIOS DE RESPIRACIÓN PARA LIBERAR TUS EMOCIONES ATAPADAS.

Cuando tengas una emoción que te esté afectando utiliza este ejercicio de respiración.

Respirar por el orificio nasal izquierdo: Tapar el orificio nasal derecho con nuestro dedo pulgar y respirar sólo por el orificio nasal izquierdo, durante 9 respiraciones profundas, en inspiración y espiración. Esta respiración nos aportará tranquilidad del cuerpo.

Respirar por el orificio nasal derecho:Tapar el orificio nasal izquierdo con nuestro dedo pulgar y respirar por el orificio nasal derecho, durante 9 respiraciones profundas, en inspiración y espiración. Este tipo de respiración activa nuestro cuerpo.

Respiración nasal alterna: Para conseguir una relajación mucho más profunda y un equilibrio entre nuestros dos hemisferios cerebrales derecho e izquierdo, podemos acudir a la respiración nasal alterna:

  • “Tapa el orificio nasal derecho con tu dedo pulgar.
  • Inspira por la fosa nasal izquierda.
  • Tapa los dos orificios nasales con el dedo índice de la mano derecha.
  • Espira por fosa nasal derecha.
  • Inspira por fosa nasal derecha.
  • Tapa los dos orificios nasales.
  • Espira por fosa nasal izquierda.
  • Haz 9 ciclos y que la exhalación sea más prolongada que la inhalación. Termina siempre con la espiración de fosa nasal izquierda”.

 

Oliva Abad Santos

www.olivaabadsantos.com

info@olivaabadsantos.com

instagram: oliva_abad

https://www.facebook.com/Oliva-Abad-Santos-109715874023733 https://bit.ly/2Q1CnaY

+34 670388046